miércoles, 17 de noviembre de 2010

Con mis hijos no se metan o ¿Quién adoctrina?

Cuando me dispuse a ojear un libro de texto que le “recomendaron” a mi hijo (el profesor me aclaró que él no manda sino que recomienda el libro) no pensé que en cuestión de minutos iba a tener el deseo de gritar “con mi hijo no se metan”, como lo han hecho en más de una ocasión grupos de padres espantados (ayudados por la información que difunden medios de comunicación y organizaciones como Asamblea de Educación) ante el temor de que, por orden del Ejecutivo Nacional, les quiten a sus muchachos o se los vayan a “adoctrinar” en los centros educativos.

El caso es que mi hijo estudia tercer año de bachillerato y el libro de texto que está utilizando en Castellano y Literatura (Castellano y Literatura 9no María Alejandra Escalante. Editorial Actualidad Escolar 2000-Editorial Panapo de Venezuela), además de estar lleno de errores, omisiones, imprecisiones e inconsistencias, tiene una selección de 17 textos periodísticos, todos los cuales fueron publicados durante el último trimestre de 2005: ocho en El Universal (47%), seis en El Nacional (35%) y tres en Últimas Noticias (18%), a cuyo respecto vale destacar que:

1. Llama la atención que de los 6 textos de opinión incluidos en el libro, 4 de sus autores (Luis Giusti, Gente de Petróleo; Armando Coll, periodista y escritor; Juan Martín Echeverría, ex ministro de Justicia; y Leonardo Carvajal, Asamblea de Educación) tienen en común su pertenencia a la oposición política venezolana, situación ampliamente manifiesta en los referidos artículos. Los otros dos textos son un editorial sin firma (Venezuela, DEA y drogas) y una mancheta (Sidor) escritos bajo esa misma óptica política.

2. Del total de textos (17), sólo 3 no registran noticias u opiniones negativas sobre política, infraestructura, economía, industria o en contra de algún Poder Público venezolano; sin embargo, dos de ellos son utilizados para apoyar indirectamente matrices de opinión negativas expuestas en los artículos inmediatamente precedentes.

3. Existe encadenamiento intencionado de la información en: a) dos noticias y una mancheta (conflicto por el anuncio presidencial de la compra de Sidor por parte del Estado venezolano), b) un reportaje y dos noticias (colapso de la infraestructura vial en el estado Miranda), c) una noticia y un artículo de opinión (la oposición se retira de las elecciones) y d) dos noticias (ineficiencia en la gestión de Pequiven versus eficiencia en responsabilidad social empresarial de Chevron-Texaco).

Es necesario que nos preguntemos por qué no se incluyeron también textos provenientes de otros periódicos; por qué no se incorporaron además artículos cuyas temáticas fueran la cultural, la ambiental o la deportiva.

¿Por qué no se incluyó, por lo menos, una importante noticia deportiva del último trimestre de 2005: ¡El equipo Medias Blancas de Chicago ganó la Serie Mundial dirigido por el venezolano Oswaldo Guillén, único estratega latinoamericano que lo ha logrado en toda la historia del béisbol de las Grandes Ligas!?

La respuesta puede ser chocante (sobre todo cuando afecta a nuestros muchachos de 14 y 15 años) y disculpen si ante los hechos no se me ocurre otra cosa: las noticias edificantes no tienen cabida en el empeño desmedido de configurar un panorama sombrío, asfixiante.

La escogencia de los referidos textos periodísticos y la forma como fueron dispuestos en el texto escolar, sugieren la existencia de una intención que va más allá del hecho meramente pedagógico.

Puedo afirmar con toda certeza que con ese libro de texto existe el ánimo de moldear o reforzar una corriente de pensamiento bien definida, y no de ofrecer a los estudiantes noticias tanto positivas como negativas y artículos de opinión que les permitan tener contacto con distintos puntos de vista y tendencias político-ideológicas, lo cual obra en perjuicio de su formación y quizás hasta de su salud mental.

Una última pregunta: ¿Cuántos libros de texto presentarán una situación similar?



Alexis Espinoza
12-11-2010

______________________
Una versión de este texto fue publicada por la periodista Ana Isabel Briceño
el jueves 18 de noviembre de 2010 en el diario Ciudad CCS.


 

sábado, 13 de noviembre de 2010

“¿Qué pasa si dejamos Afganistán?”

Advertencia:
El comentario que se hace a continuación es a partir de una nota (seguramente de un sitio web) que llegó a mi correo electrónico bajo el título de "La revista Time y su impactante portada" (se puede leer al final de este artículo).

Da asco pensar que esos que decretan y llevan a cabo la mutilación de mujeres son los mismos “rebeldes y valientes patriotas”, que luego se convirtieron en el Talibán, a quienes EE.UU. apoyó entre las décadas de 1970 y 1980 con logística, armas y entrenamiento (cómo combatir, manejar explosivos, torturar…) cuando eran un “movimiento insurgente” (al cual no tildaban de fundamentalista, por cierto) que peleaba contra el gobierno afgano de entonces y sus aliados soviéticos, y que finalmente, después de la salida de la URSS devino en el Talibán y terminó haciéndose con el poder gracias a la decisiva ayuda de sus benefactores estadounidenses.

Por mucho tiempo el maltrato contra la mujer instituido en Afganistán pasó por debajo de la mesa, hasta que el Talibán comenzó a incomodar la consecución de los objetivos del país de las barras y las estrellas; ahora se dan cuenta de lo crueles e inhumanos que son sus exdiscípulos (esos a quienes ellos mismos enseñaron a combatir, a manejar explosivos, a torturar…). Para los estadounidenses lo realmente importante era poder derrotar a la URSS (como actualmente lo es derrotar al propio Talibán), nunca lo fue –como no lo es ahora– defender a la mujer afgana de vejaciones absolutamente reprobables.

¿Acaso los estadounidenses invadieron ese país para evitar a las mujeres el horror causado por los hombres del Talibán? ¡Por favor!... Dudo de la sinceridad de Time. Están usando esa terrible situación como una excusa más para justificar la continuación de las acciones bélicas de EE.UU. en Afganistán. En pocas palabras, Time ha convertido el dolor de Aisha y de muchas otras mujeres en propaganda de guerra, pero también en una muestra de su inobjetable cinismo y de una marcada falta de escrúpulos.

Alexis Espinoza
26-08-2010

La revista Time y su impactante portada
Aisha es una joven afgana de 18 años que se transformó en una chica de portada. La portada de la Revista Time generará polémica e impacto y, seguramente, su imagen recorrerá el mundo y será un símbolo del desprecio y la irracionalidad.
La foto central muestra a Aisha sin nariz ni orejas. Le fueron cortadas por decreto de los fundamentalistas, después de intentar escapar de la casa de su esposo que la maltrataba.

El verdadero motivo por el que posó para la portada del último número de la revista Time, dice Aisha, radica en la necesidad de denunciar el cruento desprecio que los talibanes tienen hacia las mujeres.
La revista norteamericana plantea en una fuerte tapa la pregunta "¿Qué pasa si dejamos Afganistán?".

Según la publicación, la joven quiere que "el mundo vea el efecto que el resurgimiento de los talibanes podría tener en las mujeres de Afganistán". De esta manera se pone en debate en qué escenario podrían quedar los derechos de las mujeres de ese país ante un potencial acuerdo entre los EE.UU. y los talibanes en una búsqueda de rápida paz.
El editor de la revista, Richard Stengel tuvo dudas antes dar el ok final a la edición. "Yo quería asegurarme de que Aisha no perdiera su seguridad y que entendiera lo que significaba su cara en la portada. Ella sabe que se convertirá en el símbolo del precio que las mujeres afganas han tenido que pagar por la ideología represiva de los talibanes".
En el adelanto de la nota, se lee que el calvario de la joven comenzó una medianoche en la que un grupo talibán de su pueblo golpeó a la puerta. Aisha había intentado fugarse de la casa de la familia de su marido, quien la golpeaba.
Ella dice; "Si no lo hubiera hecho, habría muerto". Aquella noche, un comandante talibán no dudó en materializar el castigo. Su cuñado la sostuvo y su marido le rebanó la nariz y las orejas, como escarmiento. Un demencial escarmiento. Una inhumana acción que Aisha quiere mostrarle al mundo a través de esta denuncia.
La portada es absolutamente inquietante e indignante. Me cuesta entender cómo pueden seguir existiendo estas guerrillas fundamentalistas que siguen causando tanto dolor a la sociedad, específicamente a las mujeres afganas (y de tantas otras sociedades).

lunes, 19 de abril de 2010

Notas acerca de "Listas rusas" de Moisés Naím

Con el título de “La Rusia bárbara de siempre” recibí un correo electrónico con el texto íntegro del artículo “Listas rusas”, escrito por Moisés Naím (MN) y publicado por el diario El País (España) el 11 de abril de 2010.

Vale decir que “Listas rusas” me llegó sin comentario alguno del remitente, lo cual me llamó la atención, ya que ese artículo puede servir de argumento para descalificar el acercamiento que tienen en distintos órdenes actualmente con la Federación de Rusia algunos países como Venezuela… ¿Habrá sido esa la intención?



Bueno, lo importante ahora es centrarnos primero en el enfoque y luego en algunos de los argumentos que utiliza MN.
El autor parece partir de la idea de que lo importante para una nación que se precie es ejercer un poder hegemónico sobre los demás, es decir, ser una potencia imperial (“superpotencia”, como él la llama) capaz dominar al resto de la humanidad. Parece que Rusia no está en esa carrera, aun cuando es bien sabido que para nada desprecia el hecho de contar con el respeto de buena parte de la “comunidad internacional”, el cual no se basa precisamente en la capacidad que pueda tener para “torcerle el brazo” al resto del mundo. Vale decir que MN ve a través de los ojos de Estados Unidos y que, en consecuencia, “Listas rusas” es el producto de una valoración altamente distorsionada.

Nuestro articulista habla siempre de la Rusia de los últimos 20 años, aun cuando en ciertos contextos lo obligado sería hacer mención a la Rusia que formaba parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esa “omisión” le evita a MN precisar que durante los años de la URSS Rusia experimentó importantes e innegables logros (científicos, culturales, deportivos…) que ahora –según sus propios argumentos– la Federación de Rusia no podrá sostener. Es decir, MN menciona un antes y un después de Rusia que siempre están circunscritos al período 1991-2010; jamás compara a la Rusia soviética (1922-1991) con la postsoviética (desde 1991 hasta la actualidad), lo cual resulta muy conveniente para hablar desde la perspectiva de quienes forzaron la creación de eso que es Rusia hoy en día y dedicarse a pronosticar su debacle.

Cuando MN se refiere a que Rusia disminuye cada vez más su población y que ese es un aspecto importante en su declinación, se le olvida que trata de un problema común a muchos países europeos y también se le olvida (¡Oh memoria!) que el cambio significativo en la composición étnica de su población es un aspecto que comparte, entre otros muchos países, con EEUU (¿acaso no son principalmente los inmigrantes provenientes del resto de América los que más tienen descendencia en esa nación, como otrora lo fueron los inmigrantes llegados de Europa?). Desde la óptica estadounidense, la composición étnica es algo que causa preocupación, más si se trata de que haya un aporte musulmán que pueda llegar a ser importante, por ello el autor menciona que la población musulmana de Rusia tiene muy altas tasas de fertilidad y que la región de Chechenia es la más fecunda. Por cierto, a la hora de abogar por la independencia chechena los analistas pro estadounidenses –como MN– hablan de la República de Chechenia; en este caso, cuando se trata de destacar un aspecto “negativo” sobre la demografía rusa, entonces se considera a Chechenia una región rusa... curioso detalle.

Cuando nuestro analista afirma que “Alcoholismo, drogadicción, sida, accidentes industriales y viales y un defectuoso sistema de salud generan esta ‘hipermortandad’ que, combinada con muy bajas tasas de fertilidad, producen la declinación poblacional y cambia la estructura demográfica del país”, con algunos de los aspectos que menciona pudiera estar caracterizando la situación del país que le sirve de paradigma. Vale decir, por ejemplo, que la fama del alcoholismo ruso en los últimos años ha palidecido frente a la dramática situación del aumento del consumo de drogas en general y de la producción de marihuana en particular en EEUU. No es un secreto que en California se produce la mayor cantidad de cannabis de todo el mundo y que el negocio es tan lucrativo que legalizar su uso “recreativo” (suena muy bien) para sacar una tajada “limpia” en forma de impuestos es hoy una seria opción en ese estado. Además, han desarrollado con éxito la súper marihuana, producto transgénico potenciado que quizás ya tiene su nicho de exportación hacia Rusia.

Nuestro compatriota MN (si recuerdo bien, todavía es venezolano) no siempre se apoya en fuentes de indudable credibilidad ni “interpreta” los datos de manera confiable:

1. Como es costumbre en gran cantidad de analistas, en su cita de lo dicho por Oksana Antonenko (OA), directora del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, acerca de la obsolescencia de la infraestructura, el transporte y el armamento rusos, MN utiliza datos que atribuye a OA, pero de los cuales no tenemos la pista, en vista de que –por supuesto– no se citan las fuentes originales (cuáles son las investigaciones que arrojaron esos resultados o en qué se basa su fuente para hacer tales afirmaciones). Así sólo le queda al lector confiar en la buena fe y en la reputación de MN y de OA.

2. El analista sustenta su afirmación de que “para ser una superpotencia hay que tener más que petróleo, gas y bombas atómicas” en dos hechos:
a) Que Rusia desde 1990 ha ganado sólo 5 premios Nobel, mientras que EEUU ha obtenido 120. Entre esos premios que son contabilizados para EEUU vale la pena mencionar por lo menos tres (todos de la Paz) cuya legitimidad deja mucho que desear; son los obtenidos por Barak Obama (2009) por haber dicho que tiene la intención de lograr la paz en el mundo (¡Lástima que se me adelantó comunicando sus intenciones!); por Al Gore (2007) por producir un documental acerca del cambio climático (gran mérito para el país que más aporta gases de efecto invernadero a la atmósfera terrestre y que además se niega a establecer un compromiso para reducirlos); y Jody Williams (1997), coordinadora de una campaña internacional para la prohibición de las minas antipersonal (labor muy loable), premio que se contabiliza para su país a pesar de que EEUU es una de las naciones (también Rusia y China, entre otras) negadas a suscribir el Tratado de Ottawa (producto de esa campaña) para eliminar tales armas y, además, alberga a la empresa Claymore Inc. (la mayor fabricante de ese tipo de minas en todo el mundo), lo cual le otorga a EEUU el privilegio de ser el primer país productor de minas antipersonal; y
b) Que en una clasificación de las mejores universidades del mundo, la universidad rusa mejor situada aparece en el puesto 266. Vale decir que en la página Web de Cybermetrics Lab, institución que realiza la clasificación, menciona que se trata de un ranking Web y nos da indicios de su metodología: “La presencia Web mide la actividad y visibilidad de las instituciones y es un buen indicador del impacto y prestigio de las universidades (...) Queremos motivar tanto a instituciones como a docentes e investigadores a tener una presencia en la Web que refleje de forma precisa sus actividades. Si el rendimiento web de una institución se encuentra por debajo de lo esperado de acuerdo a su excelencia académica, los dirigentes universitarios deberían reconsiderar su política Web, promoviendo el incremento substancial del volumen y la calidad de sus publicaciones electrónicas.” Como se puede apreciar, la clasificación no se elabora con base, por ejemplo, en el amplio examen de aspectos de orden académico; se trata, por el contrario, de registrar la percepción de los investigadores acerca de las universidades a través de sus páginas Web… ¿Un ranking Web puede establecer de forma confiable cuáles son las mejores universidades del mundo?

3. Comenta MN que según el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, casi todas las naciones han mejorado, “excepto Rusia, cuyo índice disminuyó”. Realmente el índice de la Federación de Rusia ha disminuido, pero no es cierto que sea el único país en esa situación. Según los informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de los años 1998 y 2009, Rusia pasó del lugar 62 al 71 (bajó 9 lugares), mientras que, por ejemplo, EEUU pasó del lugar 3 al 13 (bajó 10 lugares). Sobran los comentarios.

4. No conozco cuál es valor científico de los datos que publica la revista Forbes; en todo caso, si tomamos como cierta la información que al respecto MN nos proporciona, no se entiende cómo el hecho de que Rusia haya “creado” más billonarios que cualquier otro país en los últimos 20 años, pudiera ser considerado un asunto negativo por el analista, ya que el sueño dorado de cualquier capitalista liberal es llegar a amasar una fortuna que le permita aparecer en semejante estadística… ¿Acaso se trata de una contradicción?

5. MN recurre a Transparencia Internacional (TI) para demostrarnos que Rusia es un país altamente corrupto, pero llama “índice de corrupción” (es decir, “olvida” mencionarnos que se trata de un índice de percepción) al Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de TI. En este caso ocurre algo similar a lo planteado en el aparte 2.b. respecto al Ranking Web de las mejores universidades del mundo: TI es considerada por muchos, entre quienes no dudaría en contar a MN, como una objetiva autoridad mundial en materia corrupción, no obstante que de acuerdo con información de la página Web de TI:
a) El IPC “se publica (…) en función de cómo empresarios y analistas del país perciben la corrupción de los funcionarios públicos y políticos.”; y
b) Los “estudios” que publica TI acerca de los distintos países se basan principalmente en información aparecida en medios de comunicación, lo cual es fácilmente comprobable remitiéndose a las fuentes de los distintos trabajos publicados en el informe global de la corrupción de cualquier año.

Espero que resulte útil mencionar, a pesar de todo lo dicho por MN, un par de detalles: que el módulo central de la estación espacial internacional (llamado “Zvezda”, es decir, Verdad) es de fabricación rusa y que, además, el motor ruso NK-33 (desarrollado hace 40 años para el programa lunar soviético) ha sido propuesto por la empresa contratista aeroespacial estadounidense encargada de construir las naves de la NASA del período 2016-2020, para equipar la primera etapa del propulsor, en vista de que varias pruebas demostraron que el empuje de ese motor supera en 108% las características previstas (durante los ensayos el NK-33 se mantuvo operativo durante 617 segundos, casi el triple de lo que se requiere para elevar a la órbita un cohete estadounidense). ¿Hará falta algún comentario al respecto?

Alexis Espinoza
18-04-2010

miércoles, 14 de abril de 2010

¡Querida presidenta!

A continuación, un texto anónimo (por lo menos para mí lo es) recibido en mi correo electrónico hace algún tiempo y que comparto (con su respuesta a mi interlocutor, por supuesto) a propósito de que Cristina Fernández, presidenta de la hermana República Argentina, ha sido designada oradora de orden para el acto central (19 de abril de 2010) para celebrar el Bicentenario de la Independencia, en Caracas.



"En español existen los participios activos como derivados verbales.El participio activo del verbo atacar, es atacante, el de sufrir, es sufriente, el de cantar, es cantante, el de existir, existente.
¿Cuál es el participio activo del verbo ser? El participio activo del verbo ser, es 'ente'. Lo que es, el ente. Tiene entidad.

Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad para ejercer la acción que expresa un verbo, se agrega al final de su raíz la terminación 'ente'.

Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente del sexo que tenga.
Se dice capilla ardiente, no ardienta.
Se dice estudiante, no estudianta.
Se dice adolescente, no adolescenta.
Se dice paciente, no pacienta.

Pasa el mensaje a todas las inocentes personas que, incorrectamente, la llaman 'Presidenta' porque todavía creen que tiene la capacidad para realizar la acción que denota el verbo.

Un buen ejemplo de lo mismo:

'La presidenta era una estudianta adolescenta,
sufrienta y poco pacienta,
que quería ser eleganta, para que la nombraran representanta y además llegar a ser integranta independienta
de la asamblea constituyenta.
Ahora es la presidenta existenta
en la Argentina.

Pero un día llegará en que la veremos sonrienta
en una capilla ardienta por ahora inexistenta.

¡Qué mal suena, Presidenta, política dirigenta,
que se ponga tan violenta con el pobre castellano,
para quedarse contenta!"

Anónimo



Primero que nada: ¡Qué mala costumbre
la de la gente que no firma lo que escribe!




La persona que escribió esa explicación hizo un buen esfuerzo por convencer, pero es víctima de su inflexibilidad.

El español no es un idioma tan rígido como ella nos lo plantea (el uso en nuestra lengua hace imposible un razonamiento lingüístico "binario", por fortuna). Parece que no se dio una pasadita por el diccionario (el DRAE registra la existencia de presidenta, así como -por ejemplo- la de sirvienta, en oposición a sirviente), el cual –una vez más– nos demuestran que hay factores extralingüísticos de gran peso que están por encima de la "lógica" o del deseo puritano de poner "orden". Las gramáticas y los diccionarios no son reglas inapelables que nos dictan la forma correcta de hablar o escribir; por el contrario, son instrumentos que tratan de recoger la manera como lo hacemos (por eso son, aunque tardíos, dinámicos).
El español (como toda lengua) no es una ciencia exacta (¡Dios nos libre!... si existe). Más bien es un ser vivo, cambiante y muchas veces impredecible.

Alexis Espinoza
26-02-2009